miércoles, 29 de enero de 2014
Los conductores
ACTORES:
LOS CONDUCTORES:
Sin duda, el conductor es el actor que tiene mayor responsabilidad.
Es el responsable de llevar con seguridad el vehículo que conduce.
Su rol en los siniestros viales, se analiza desde el punto de vista legal por dos vías:
a) la responsabilidad civil por daños a terceros y,
b) también, desde el punto de vista penal, cuando su imprudencia, impericia, negligencia o violación de leyes y/o reglamentos provocan severas lesiones a otros o, incluso, la muerte.
Desde esta perspectiva, el papel del conductor debe ajustarse a “cumplir sus deberes y obligaciones como un buen padre de familia”.
Este concepto jurídico significa ser responsable en todo momento del control del vehículo que está bajo su mando para no causar daños.
La licencia de conducir no es un derecho; es un privilegio que la sociedad le otorga a un individuo que, supuestamente, mostró idoneidad para el manejo de ese vehículo.
Tanto en la conducción de vehículos comerciales, como pueden ser camiones o autobuses de pasajeros, como en la conducción de cualquier otro tipo de vehículo, la actuación del conductor en la vía pública debe ceñirse a los parámetros preestablecidos por la reglamentación de tránsito del lugar donde se está conduciendo.
Un buen conductor debe observar el uso de los elementos de seguridad pasiva, como los cinturones de seguridad y el apoyo para la cabeza, junto con el respeto a las señales de tránsito y la velocidad adecuada para la circulación, de acuerdo a las condiciones existentes en el entorno. Asimismo, siempre debe tenerse presente que el peatón, los ciclista y motociclistas son mucho más vulnerables y por tanto, se debe adecuar la velocidad de circulación a su presencia.
Si todos los conductores entendieran que su derecho termina donde comienza el de los demás, se reducirían drásticamente la cantidad y gravedad de los siniestros viales.
Las recomendaciones más importantes que deben seguir los conductores son:
1- Mantener una actitud responsable al conducir: el primer paso para evitar accidentes es responsabilizarnos de nuestros actos y asumir un compromiso con la sociedad.
2- Abrocharse el cinturón siempre: aunque vayamos a la tienda más cercana a comprar, nunca olvidarnos de ponernos el cinturón.
3- Evitar drogas y alcohol: manejar bajo la influencia de alcohol o drogas es totalmente inaceptable, reduce nuestro tiempo de reacción, nunca debemos consumirlos si vamos a conducir.
4- Conducir con precaución: adoptar una actitud preventiva, estar atento en todo momento y no querer llegar más rápido a destino.
5- Evitar situaciones riesgosas: No manejar de noche o con mal clima si no es necesario, no llevar más pasajeros de lo permitido.
6- No utilizar el celular mientras se maneja: Utilizar el celular solo en caso de emergencia, evitar todo tipo de distracciones, tampoco encender cigarrillos mientras se conduce.
7- Conducir un vehículo seguro: controlar que el vehículo sea seguro y esté equipado con todo lo necesario, en caso de comprar uno tratar de adquirir el vehículo más seguro posible.
8- No manejar cansado: Nunca ponernos al volante si nos sentimos cansados o en malas condiciones psico-físicas, ya que se puede reducir nuestro nivel de reflejos, es necesario descansar si nos sentimos cansados
LOS CONDUCTORES:
Sin duda, el conductor es el actor que tiene mayor responsabilidad.
Es el responsable de llevar con seguridad el vehículo que conduce.
Su rol en los siniestros viales, se analiza desde el punto de vista legal por dos vías:
a) la responsabilidad civil por daños a terceros y,
b) también, desde el punto de vista penal, cuando su imprudencia, impericia, negligencia o violación de leyes y/o reglamentos provocan severas lesiones a otros o, incluso, la muerte.
Desde esta perspectiva, el papel del conductor debe ajustarse a “cumplir sus deberes y obligaciones como un buen padre de familia”.
Este concepto jurídico significa ser responsable en todo momento del control del vehículo que está bajo su mando para no causar daños.
La licencia de conducir no es un derecho; es un privilegio que la sociedad le otorga a un individuo que, supuestamente, mostró idoneidad para el manejo de ese vehículo.
Tanto en la conducción de vehículos comerciales, como pueden ser camiones o autobuses de pasajeros, como en la conducción de cualquier otro tipo de vehículo, la actuación del conductor en la vía pública debe ceñirse a los parámetros preestablecidos por la reglamentación de tránsito del lugar donde se está conduciendo.
Un buen conductor debe observar el uso de los elementos de seguridad pasiva, como los cinturones de seguridad y el apoyo para la cabeza, junto con el respeto a las señales de tránsito y la velocidad adecuada para la circulación, de acuerdo a las condiciones existentes en el entorno. Asimismo, siempre debe tenerse presente que el peatón, los ciclista y motociclistas son mucho más vulnerables y por tanto, se debe adecuar la velocidad de circulación a su presencia.
Si todos los conductores entendieran que su derecho termina donde comienza el de los demás, se reducirían drásticamente la cantidad y gravedad de los siniestros viales.
Las recomendaciones más importantes que deben seguir los conductores son:
1- Mantener una actitud responsable al conducir: el primer paso para evitar accidentes es responsabilizarnos de nuestros actos y asumir un compromiso con la sociedad.
2- Abrocharse el cinturón siempre: aunque vayamos a la tienda más cercana a comprar, nunca olvidarnos de ponernos el cinturón.
3- Evitar drogas y alcohol: manejar bajo la influencia de alcohol o drogas es totalmente inaceptable, reduce nuestro tiempo de reacción, nunca debemos consumirlos si vamos a conducir.
4- Conducir con precaución: adoptar una actitud preventiva, estar atento en todo momento y no querer llegar más rápido a destino.
5- Evitar situaciones riesgosas: No manejar de noche o con mal clima si no es necesario, no llevar más pasajeros de lo permitido.
6- No utilizar el celular mientras se maneja: Utilizar el celular solo en caso de emergencia, evitar todo tipo de distracciones, tampoco encender cigarrillos mientras se conduce.
7- Conducir un vehículo seguro: controlar que el vehículo sea seguro y esté equipado con todo lo necesario, en caso de comprar uno tratar de adquirir el vehículo más seguro posible.
8- No manejar cansado: Nunca ponernos al volante si nos sentimos cansados o en malas condiciones psico-físicas, ya que se puede reducir nuestro nivel de reflejos, es necesario descansar si nos sentimos cansados
martes, 28 de enero de 2014
Las señales de tránsito
Las señales de tránsito
tanto en el Perú, como en todo el mundo, son la guía principal para que las personas
puedan transitar ordenadamente, y de esa
manera evitar que el desorden cause accidentes, son señales que nos
permiten a todos conocer un poco mejor nuestro entorno, para así lograr desenvolvernos
de una manera segura e interactuar tanto con peatones como con conductores según
sea el caso.
Estas señales fueron creadas para garantizar que sea posible distinguir
la información que estas nos brindan sin importar el lenguaje o la cultura.
Señal de tránsito: Dispositivo, signo o demarcación, tocado
por la Autoridad competente con el objeto de regular, advertir o encauzar el
tránsito. Ref.
Reglamento Nacional de Tránsito, Titulo I, capítulo II.
En el Perú existen tres tipos de señales, de Prevención, Reglamento e Información
La primera de estas, Prevención, Tienen por finalidad advertir a los
usuarios de la existencia y naturaleza de un peligro en la vía.
El primer grupo es el de señales
preventivas tienen forma romboidal, es decir, un cuadrado con la diagonal
correspondiente en posición vertical con excepción de las de “DELINEACIÓN DE
CURVAS PRONUNCIADAS”, cuya forma será rectangular, correspondiendo su mayor dimensión
al lado vertical; las de “ZONA DE NO ADELANTAR” que tendrá forma triangular; y
las de “PASO A NIVEL DE LÍNEA FÉRREA” de diseño especial que será determinado
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El segundo grupo es el de las señales de reglamento, Tienen por
finalidad indicar al usuario de las limitaciones o restricciones en el uso de
la via. Su cumplimiento es obligatorio.
Las señales
reguladoras, tienen forma circular inscrita dentro de una placa rectangular en
la que también esté contenida la leyenda explicativa del símbolo, con excepción
de la señal de “PARE” de forma octogonal, de la señal “CEDA EL PASO”, de forma de
triángulo equilátero con el vértice hacia abajo y de las de sentidos de
circulación de forma rectangular con su mayor dimensión horizontal
El último grupo pero no menos importante es el de Información, Tienen
por finalidad guiar a los usuarios, proporcionarles indicaciones que puedan
necesitar durante su desplazamiento por la vía.
Las señales
informativas tienen forma rectangular, con su mayor dimensión horizontal, a
excepción de los indicadores de rutas y
de las señales auxiliares que tienen la forma que determine el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Diferencias de señales de transito y evolución en la historia
Peatones también deben respetar las señales de tránsito
Las señales de tránsito no solo deben ser respetadas por los conductores, sino también por los peatones, sostuvo Alberto Martell experto en seguridad vial y Director de Envía Consultoría y Comunicación.
La evolución de estas señales a continuado durante todos los años desde inicios del siglo XX, por ejemplo la señal de PARE en un principio era amarilla pero muchos consideraban que debía ser roja.También evoluciono el semáforo ya que en un principio solo existían 2 colores ROJO y VERDE luego fue incluido el ámbar, durante muchos años las personas que estuvieron y están en cargos de dirección de transito generalmente Ingenieros, probaron novedosas formas de optimizarlas como en algunos lugares del mundo donde esta permitido doblar a la derecha si te encuentras en una luz roja, siempre y cuando no se presente ningún vehículo en la vía perpendicular a su ubicación, o las típicas señales en las cuales indican una regla pero bajo un condicional como son el no voltear en U de 8:00 a 22:00 horas, casi todas las señales se estandarizaron, "El mismo hombrecillo caminante que nos permite cruzar la calle en Japón es el mismo en Argentina, Ecuador o Perú, aunque el hombrecillo parezca algo distinto (el querido y garboso Amplemännchen de la antigua República Democrática Alemana ha sobrevivido con su sombrero a la caída del muro de Berlín)."
Peatones también deben respetar las señales de tránsito
Las señales de tránsito no solo deben ser respetadas por los conductores, sino también por los peatones, sostuvo Alberto Martell experto en seguridad vial y Director de Envía Consultoría y Comunicación.
En el marco de
la campaña de seguridad vial de Radio Capital, señaló sin embargo que son pocas
las personas que respetan señales tan básicas como el crucero peatonal, los
semáforos y los puentes peatonales, lo que constituye un “problema de
idiosincrasia”.
“El peatón no respeta las señales
de tránsito porque considera que estar apurado es más importante que cuidar su
vida, necesitamos más campañas de concientización en torno a este tema y
también campañas educativas para que reconozca y respete las señales que le
permitirán desplazarse adecuadamente en la vía, cuidando su vida y la de los
demás” expresó.
En el Perú, la imprudencia
peatonal es la tercera causa de accidentes de tránsito, situación que se
revertiría si cada persona tomara conciencia y respetara las señales de
tránsito para una sana convivencia en la vía.
Fuente, www.capital.com.pe
Fuente, www.capital.com.pe
El 87% de
accidentes de tránsito a nivel nacional se deben principalmente
a la imprudencia, exceso de velocidad y ebriedad del conductor, informó el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu)
a la imprudencia, exceso de velocidad y ebriedad del conductor, informó el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu)
Héctor Plate
Cánepa, presidente de la institución, detalló que la imprudencia y ebriedad del
conductor provocaron 29,298 incidentes entre enero y setiembre del 2013,
frente a los 26,765 registrados en 2012.
En tanto, el exceso de velocidad ocasionó 25,142 sucesos lamentables versus los 23,032 acontecidos en el citado periodo.
“Esta situación es sumamente alarmante, por lo que exhortamos a las autoridades competentes (Policía Nacional, MTC, municipios y Sutran) a efectuar rigurosos y permanentes operativos de tránsito, además de redoblarlos en los feriados largos como el de Año Nuevo”, afirmó.
En tanto, el exceso de velocidad ocasionó 25,142 sucesos lamentables versus los 23,032 acontecidos en el citado periodo.
“Esta situación es sumamente alarmante, por lo que exhortamos a las autoridades competentes (Policía Nacional, MTC, municipios y Sutran) a efectuar rigurosos y permanentes operativos de tránsito, además de redoblarlos en los feriados largos como el de Año Nuevo”, afirmó.
La asociación de consumidores indicó también que el exceso de velocidad
es la segunda causa de accidentes de tránsito en el país.
MAYORES CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN
En vista de ello, consideró que si bien es una buena noticia, se deberían intensificar las campañas de sensibilización y prevención desde los gobiernos locales con el fin de reducir los riesgos de accidentes de tránsito en sus localidades.
En vista de ello, consideró que si bien es una buena noticia, se deberían intensificar las campañas de sensibilización y prevención desde los gobiernos locales con el fin de reducir los riesgos de accidentes de tránsito en sus localidades.
“Si las estadísticas muestran que más del 95% de los
accidentes de tránsito ocurren en las zonas urbanas, los gobiernos locales
deben sumarse a las campañas de sensibilización y prevención que efectúa el
órgano rector del transporte del país, en especial en colegios y universidades”,
sostuvo
Panamericana Sur: falta de guardavías y señales pone en riesgo a vehículos
Cuatro de cada diez accidentes de tránsito en el tramo Lima-Asia de la Panamericana Sur ocurren en el verano. En ese sector, durante el 2013 se
registraron 365 casos en los que 51 personas perdieron la vida. La policía
alerta que al menos dos de estos choques fatales pudieron evitarse con una
mejor infraestructura preventiva.
El Comercio realizó esta semana un
diagnóstico de los puntos más vulnerables de la Panamericana Sur. La falta de
guardavías es más notoria en el tramo administrado por la empresa Covi Perú:
desde Pucusana hasta el km 100, en Asia, Cañete. Estas estructuras son barreras
metálicas que evitan que los vehículos se salgan de la pista en caso de
accidentes.
Lucía Vera Vílchez, de 56 años, su hija y su
nieto fallecieron atropellados en Santa María del Mar, en setiembre pasado. El
chofer, quien había tomado licor, se quedó dormido y su vehículo se salió de la
pista, que carecía de guardavías, e invadió el sardinel central.
En la Panamericana Sur, los guardavías están
instalados intermitentemente y algunos se encuentran oxidados. Según el coronel
Franklin Barreto, jefe de la Policía de Carreteras de Lima Sur, estas barreras
deberían estar a ambos lados de la vía en toda la autopista. “Y en las
curvas son más necesarias”, dice.
La curva más pronunciada en el tramo que conduce
a Asia se encuentra en el km 74,5 de la Panamericana Sur y pasa debajo del
puente San Andrés. Pese a que esta zona es de riesgo, no hay guardavías, ni señales
tipo Chevron. Estas últimas indican a los choferes cómo virar.
En algunos sectores de la carretera, resalta
también la ausencia de delineadores reflectores, llamados ojos de gato. Estos
deberían estar en los extremos laterales de la pista y en cada carril. “Debería
haber un mantenimiento de la vía más frecuente”, recomienda Barreto.
A través de un comunicado, Covi Perú indicó a El
Comercio que sí repone e instala guardavías y señalizaciones en los sectores
peligrosos de la Panamericana Sur. No obstante, la empresa no precisó si tiene
un proyecto a corto plazo para proteger las curvas inseguras detectadas por
este Diario.
Rutas de Lima, que administra la Panamericana
Sur desde la avenida Javier Prado hasta Pucusana, informó que cada mes
reemplaza 350 metros de guardavías en mal estado. La concesionaria aseguró que
hasta fines del 2014 instalará toda la infraestructura de protección vial y
señalización que dispone su contrato.
Según el especialista en transporte Lino de la
Barrera, es necesario que el Organismo Supervisor de la Inversión en
Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) supervise mejor si las
concesionarias cumplen con instalar las medidas de protección vial que exigen
sus contratos.
Según la Policía de Carreteras, otro problema es
que los choferes cruzan por sitios indebidos la zanja que divide los sentidos de
la Panamericana Sur.
“En la carretera no se puede dar vuelta en U por
donde a uno se le ocurra. Hay intercambios viales y retornos apropiados para
eso. No obstante, hay personas que por ahorrar tiempo y combustible cruzan la
zanja y se exponen a choques. Eso es lamentable”, manifiesta el coronel
Barreto.
Este Diario detectó uno de estos cruces
irregulares en el kilómetro 84,4 de la Panamericana Sur, cerca del puente
Azpitia.
Fuente: ElComercio.com.pe
Fuente: ElComercio.com.pe
Las Normas de Tránsito
Las
normas de tránsito:
Descripción:
Son un conjunto de reglas que regulan la circulación en la vía publica y previenen así los
accidentes de transito. Estas normas por lo general las mas importantes son transmitidas a las personas mediante la educación vial, brindando información a los diversos actores que circulan en la calle.
La falta de cumplimiento con estas normas son causantes de numerosos accidentes, lo cual
perjudica en diversas formas a la sociedad.
Datos importantes:
accidentes de transito. Estas normas por lo general las mas importantes son transmitidas a las personas mediante la educación vial, brindando información a los diversos actores que circulan en la calle.
La falta de cumplimiento con estas normas son causantes de numerosos accidentes, lo cual
perjudica en diversas formas a la sociedad.
Datos importantes:
- Ø Cada año se producen en todo el mundo aproximadamente 1’240,000 muertos por accidentes de tránsito y existe un incremento de 15% de vehículos anualmente en el parque automotor.
- Ø Las lesiones causadas por el tránsito son la octava causa mundial de muerte, y la primera entre los jóvenes de 15 a 29 años. Las tendencias actuales indican que, si no se toman medidas urgentes, los accidentes de tránsito se convertirán el año 2030 en la quinta causa de muerte.
- Ø EL 80% de las muertes por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingresos MEDIOS, que representan el 72% de la población mundial pero solo tienen el 52% de los vehículos registrados en todo el mundo.
Tasa de Muertes por accidentes de
tránsito por cada 100,000 habitantes, por Región en el mundo (OMS-2013)
Está demostrado que la adopción de
medidas para promover la cultura de Seguridad Vial y la observancia al
cumplimiento de las leyes de Transito, inciden sobre los factores de accidentes
de tránsito:
- Exceso de velocidad,
- Imprudencia del Conductor,
- Conducir vehículos bajo los efectos del alcohol
- Imprudencia del Peatón
- No utilizar el casco de motociclista
- El uso del cinturón de seguridad, y Sistemas de retención para niños
¿Cuál es el
diagnóstico actual de la
Seguridad vial en el
Perú?
- Existe una falta de adhesión a las acciones públicas en diferentes niveles de las instituciones relacionadas con Seguridad Vial.
- Autoridades dubitativas ante el incumplimiento de las normas de tránsito.
- Conducción de vehículo a exceso de velocidad, imprudencia y bajo el efecto del alcohol.
- Falta de asignación de recursos.
- Poca fiscalización de las normas de tránsito.
- Elevado índice de incumplimiento de la normativa de tránsito.
- Falta de Cultura Vial.
Los
objetivos para poder hacer que más personas respeten las normas de tránsito
son:
- Proporcionar lineamientos y/o criterios a las autoridades, que permita la toma de decisiones estratégicas e intervenciones articuladas para revertir las exposiciones a riesgos en el sistema vial. Ello, debe considerar objetivos, PLANIFICACIÓN metas e indicadores claros, medibles y alcanzables, así como el desarrollo de los manuales operativos y procedimientos necesarios para alcanzarlos.
- El Fortalecimiento de la institucionalidad en seguridad vial en el Perú, así como de los organismos públicos responsables de la aplicación, monitoreo y seguimiento de las políticas públicas establecidas en la Planificación.
- Promover la adhesión de cada nivel de gobierno con competencia en tránsito y transporte así como el involucramiento de la ciudadanía en general en torno a los objetivos de la planificación.
- Endurecer las sanciones relacionados a la conducción en estado etílico, con consecuencia fatal y no fatal, el uso del casco por los motociclistas, la falta del uso de cinturón de seguridad, principalmente a menores.
- Son necesarios los esfuerzos concertados para lograr que la infraestructura vial sea más segura, principalmente para los usuarios más vulnerables como lo son los Peatones y los Ciclistas.
- Elevar los estándares de normas de seguridad sobre los vehículos.
- Promover la mejora en la atención y rescate de los accidentados ( PNP, Bomberos, MINSA/SAMU).
- Mejorar las plataformas y procedimientos de investigación, registro de datos de accidentes, para hacer más efic
Oficiales de transito
Publico objetivo
1.Actores involucrados en el problema,
características generales de los actores
Policía de tránsito, personas de ambos géneros entre 25 y 50
años de edad. Manejan un lenguaje apropiado y un trato respetuoso, pero esto
también depende de la situación en la que realizan sus intervenciones. Algunos
son casados o comprometidos con otros policías, otros son solteros y otros
divorciados o separados. En sus días de franco la mayoría labora para empresas
privadas, y cuando no laboran van al cine, teatro, pasean con sus familiares o
parejas. En cuanto a sus costumbres son personas que comen en la calle,
impulsivos, tienden a analizar con detenimiento lo que se dice.
2. Descripción del público objetivo
Características demográficas,
Características físicas: de mediana y alta estatura, de contextura normal en jóvenes y con un ligero sobrepeso conforme aumenta la edad. Son de apariencia atlética la mayoría.
Edad: oscila entre 25 y 45 años de edad.
Sexo: ambos géneros masculino y femenino.
Grado de instrucción y educación: la mayoría ha concluido su secundaria, algunos han llevado cursos de especialización de acuerdo al grado que tienen, otros estudian en la universidad o institutos técnicos una carrera. También se observó que estudiantes de universidades ingresan al cuerpo policial y continúan su carrera. Otro caso son los egresados de universidades que realizan el proceso de asimilación al cuerpo policial.
Características económicas: personas que manejan tarjetas de crédito, algunos han solicitado préstamos generalmente lo gestionan con el banco de la nación porque cobra intereses más bajos.
Ingresos: mensualmente perciben un ingreso entre 1800 y 3000 nuevos soles.
Ocupación: se dedican a ordenar el tránsito y a velar por el cumplimiento de las normas.
Composición familiar: algunos tienen a sus familiares en provincia, otros viven con ellos, otros son casados con hijos, otros sin hijos, otros viven con amigos o hermanos. En otros casos están separados y dan pasan alimenticia a sus hijos.
Estilo de vida,
Forma en que invierte su tiempo y dinero: su tiempo lo invierten en el trabajo, estudio, reuniones con amigos o familiares, paseos en pareja o familiares. El dinero lo invierten en el pago de las actividades en que invierten su tiempo y en préstamos solicitados para construir vivienda o préstamos educativos.
Características sociales, estado civil: la mayoría tienen muchos amigos y contactos, se relacionan bastante. Su estado civil es variado hay solteros, casados, viudos, divorciados y separados con hijos y sin hijos.
Gustos y preferencias al comer: La mayoría prefiere la comida peruana, pero también les gusta la comida oriental.
Motivos del problema, El propósito de adquirir el servicio, sería reducir de manera considerable los accidentes, muertes, daños en propiedad pública o privada, etc.
El policía de tránsito (M. Guillén 25/01/14) manifiesta que cada vez que interviene en un accidente que ha originado muertes siente impotencia, lástima, indignación al ver el panorama.
Las causas según lo que refiere el policía de tránsito (E. Zuta 25/01/14) son muchas como por ejemplo, la irresponsabilidad, manejar ebrios, exceso de velocidad, fallas mecánicas, fallas visuales, vías en mal estado, imprudencia del peatón, mal estado de la vía, exceso de estrés y falta de autocontrol.
Las consecuencias son nefastas, muertes, heridos, niños desamparados, bajas económicas notables, privación de la libertad, daños en propiedad pública o privada.
La solución ideal sería que todos los peruanos tomen conciencia de sus actos y se preocupen por sus semejantes, es decir, que cambien en forma general. Que busquen ser felices y también colaborar a que los demás lo sean.
La expectativa de la solución es alta, pero implica un gran esfuerzo de todos indica el policía de tránsito (E. Zuta 25/01/14).
SOLUCIONES ANTERIORES
Características del lugar, son calles con pistas amplias o angostas,
en las cuales a veces hay semáforos o señalizaciones. Por otro lado, colaboran
al inicio, pero al sentir que están retrasados en sus horarios obvian la buena
intención de querer cambiar y siguen en lo mismo.
Percepción del problema, el problema preocupa a muchas
personas, pero no están tan dispuestos a colaborar con la solución
Comportamiento de los sujetos, generalmente las personas estuvieron
entusiasmados al inicio, pero no se realizó más esfuerzo.
Proceso del servicio, el proceso fue bueno pero faltó
constancia y análisis para saber en qué porcentaje van los resultados del
proyecto y así saber que reajustes hacer.
Los momentos importantes que permite que la solución se
realice son: cuando hay tráfico, semáforo malogrado, mala señalización.
Características de la solución parcial, idea innovadora, de
beneficio común, ausencia de evaluación de resultados, falta de seguimiento.
Limitaciones del contexto, generalmente fue la falta de
concientización de la población y la falta de persistencia en el seguimiento
del proyecto.
Las consecuencias de la solución en el espacio generan una
inversión económica a los socios del proyecto porque deben invertir en
propagandas de mano en mano y en forma verbal, impulsadores.
Los tipos de personas son variadas, personas amables,
estresadas, intolerantes, impacientes, egoístas, imprudentes, irresponsables,
ingenuos, con tendencia rápida a la ofuscación.
El policía de tránsito cumple la función de hacer respetar a
las personas que participan en la difusión de esta propuesta y contribuir a
ellos en la enseñanza de las normas viales.
Problemas análogos: por ejemplo en el Metropolitano:
El lugar es una estación o paradero
relativamente amplio, pero que para la cantidad de usuarios ha resultado
estrecho.
El comportamiento de los sujetos es
generalmente de prisa, están inquietos a la espera de subir como sea al bus
para llegar a sus destinos rápidamente y cuando se hacen colas las personas no
respetan a la que está adelante y pasan por encima.
El servicio es relativamente bueno ya que
no existe una capacidad máxima para ingreso de pasajeros a un bus, se meten
aunque esté lleno.
El momento importante que permite que la
solución se realice es cuando se suscita problemas entre las personas que están
en la cola.
Las consecuencias de la solución serían que
los pasajeros no viajen tan incómodos, que se reduzcan los robos, que se
reduzca el acoso sexual dentro del bus.
Las características de las personas son
personas intolerantes, impacientes, abusivas, egoístas, sin valores,
irresponsables.
Los actores en la solución cumplen la función
de iniciadores del cambio.
En otros países como El Salvador, Chile, Ecuador han
presentado también este problema y optaron por sanciones más duras como Chile,
en cambio en Ecuador realizaron campañas entre los jóvenes de la ciudad y en El
Salvador realizaron campañas con humor a través de payasos.
MEDIOS DE PRODUCCIÓN
La presentación de la solución es a través de mimos,
jóvenes, adultos, niños o ancianos que apoyen a la ejecución de esta campaña y
así poco a poco mejorar no solo para respetar las normas de tránsito o en
general sino para vivir mejor cada día dentro de una sociedad.
El producto es una educación de forma diferente a la
población, no manera rígida o estricta, sino por el contrario a través de
juegos, sentido del humor e ir cambiando las cosas.
La distribución de esta idea debe ser de mano en mano y en
forma verbal apoyándonos entre todos.
La tecnología se haría presente en la difusión de esta
campaña a través de las redes sociales.
Los medios de comunicación actuarían como un impulsador
importante de la idea y fomentar la difusión.
Para que esto realmente funcione debe realizarse un
seguimiento continuo y evaluar el impacto de la idea y realizar ajustes para
mejorar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)