Las señales de tránsito
tanto en el Perú, como en todo el mundo, son la guía principal para que las personas
puedan transitar ordenadamente, y de esa
manera evitar que el desorden cause accidentes, son señales que nos
permiten a todos conocer un poco mejor nuestro entorno, para así lograr desenvolvernos
de una manera segura e interactuar tanto con peatones como con conductores según
sea el caso.
Estas señales fueron creadas para garantizar que sea posible distinguir
la información que estas nos brindan sin importar el lenguaje o la cultura.
Señal de tránsito: Dispositivo, signo o demarcación, tocado
por la Autoridad competente con el objeto de regular, advertir o encauzar el
tránsito. Ref.
Reglamento Nacional de Tránsito, Titulo I, capítulo II.
En el Perú existen tres tipos de señales, de Prevención, Reglamento e Información
La primera de estas, Prevención, Tienen por finalidad advertir a los
usuarios de la existencia y naturaleza de un peligro en la vía.
El primer grupo es el de señales
preventivas tienen forma romboidal, es decir, un cuadrado con la diagonal
correspondiente en posición vertical con excepción de las de “DELINEACIÓN DE
CURVAS PRONUNCIADAS”, cuya forma será rectangular, correspondiendo su mayor dimensión
al lado vertical; las de “ZONA DE NO ADELANTAR” que tendrá forma triangular; y
las de “PASO A NIVEL DE LÍNEA FÉRREA” de diseño especial que será determinado
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El segundo grupo es el de las señales de reglamento, Tienen por
finalidad indicar al usuario de las limitaciones o restricciones en el uso de
la via. Su cumplimiento es obligatorio.
Las señales
reguladoras, tienen forma circular inscrita dentro de una placa rectangular en
la que también esté contenida la leyenda explicativa del símbolo, con excepción
de la señal de “PARE” de forma octogonal, de la señal “CEDA EL PASO”, de forma de
triángulo equilátero con el vértice hacia abajo y de las de sentidos de
circulación de forma rectangular con su mayor dimensión horizontal
El último grupo pero no menos importante es el de Información, Tienen
por finalidad guiar a los usuarios, proporcionarles indicaciones que puedan
necesitar durante su desplazamiento por la vía.
Las señales
informativas tienen forma rectangular, con su mayor dimensión horizontal, a
excepción de los indicadores de rutas y
de las señales auxiliares que tienen la forma que determine el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Diferencias de señales de transito y evolución en la historia
Peatones también deben respetar las señales de tránsito
Las señales de tránsito no solo deben ser respetadas por los conductores, sino también por los peatones, sostuvo Alberto Martell experto en seguridad vial y Director de Envía Consultoría y Comunicación.
La evolución de estas señales a continuado durante todos los años desde inicios del siglo XX, por ejemplo la señal de PARE en un principio era amarilla pero muchos consideraban que debía ser roja.También evoluciono el semáforo ya que en un principio solo existían 2 colores ROJO y VERDE luego fue incluido el ámbar, durante muchos años las personas que estuvieron y están en cargos de dirección de transito generalmente Ingenieros, probaron novedosas formas de optimizarlas como en algunos lugares del mundo donde esta permitido doblar a la derecha si te encuentras en una luz roja, siempre y cuando no se presente ningún vehículo en la vía perpendicular a su ubicación, o las típicas señales en las cuales indican una regla pero bajo un condicional como son el no voltear en U de 8:00 a 22:00 horas, casi todas las señales se estandarizaron, "El mismo hombrecillo caminante que nos permite cruzar la calle en Japón es el mismo en Argentina, Ecuador o Perú, aunque el hombrecillo parezca algo distinto (el querido y garboso Amplemännchen de la antigua República Democrática Alemana ha sobrevivido con su sombrero a la caída del muro de Berlín)."
Peatones también deben respetar las señales de tránsito
Las señales de tránsito no solo deben ser respetadas por los conductores, sino también por los peatones, sostuvo Alberto Martell experto en seguridad vial y Director de Envía Consultoría y Comunicación.
En el marco de
la campaña de seguridad vial de Radio Capital, señaló sin embargo que son pocas
las personas que respetan señales tan básicas como el crucero peatonal, los
semáforos y los puentes peatonales, lo que constituye un “problema de
idiosincrasia”.
“El peatón no respeta las señales
de tránsito porque considera que estar apurado es más importante que cuidar su
vida, necesitamos más campañas de concientización en torno a este tema y
también campañas educativas para que reconozca y respete las señales que le
permitirán desplazarse adecuadamente en la vía, cuidando su vida y la de los
demás” expresó.
En el Perú, la imprudencia
peatonal es la tercera causa de accidentes de tránsito, situación que se
revertiría si cada persona tomara conciencia y respetara las señales de
tránsito para una sana convivencia en la vía.
Fuente, www.capital.com.pe
Fuente, www.capital.com.pe
El 87% de
accidentes de tránsito a nivel nacional se deben principalmente
a la imprudencia, exceso de velocidad y ebriedad del conductor, informó el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu)
a la imprudencia, exceso de velocidad y ebriedad del conductor, informó el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu)
Héctor Plate
Cánepa, presidente de la institución, detalló que la imprudencia y ebriedad del
conductor provocaron 29,298 incidentes entre enero y setiembre del 2013,
frente a los 26,765 registrados en 2012.
En tanto, el exceso de velocidad ocasionó 25,142 sucesos lamentables versus los 23,032 acontecidos en el citado periodo.
“Esta situación es sumamente alarmante, por lo que exhortamos a las autoridades competentes (Policía Nacional, MTC, municipios y Sutran) a efectuar rigurosos y permanentes operativos de tránsito, además de redoblarlos en los feriados largos como el de Año Nuevo”, afirmó.
En tanto, el exceso de velocidad ocasionó 25,142 sucesos lamentables versus los 23,032 acontecidos en el citado periodo.
“Esta situación es sumamente alarmante, por lo que exhortamos a las autoridades competentes (Policía Nacional, MTC, municipios y Sutran) a efectuar rigurosos y permanentes operativos de tránsito, además de redoblarlos en los feriados largos como el de Año Nuevo”, afirmó.
La asociación de consumidores indicó también que el exceso de velocidad
es la segunda causa de accidentes de tránsito en el país.
MAYORES CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN
En vista de ello, consideró que si bien es una buena noticia, se deberían intensificar las campañas de sensibilización y prevención desde los gobiernos locales con el fin de reducir los riesgos de accidentes de tránsito en sus localidades.
En vista de ello, consideró que si bien es una buena noticia, se deberían intensificar las campañas de sensibilización y prevención desde los gobiernos locales con el fin de reducir los riesgos de accidentes de tránsito en sus localidades.
“Si las estadísticas muestran que más del 95% de los
accidentes de tránsito ocurren en las zonas urbanas, los gobiernos locales
deben sumarse a las campañas de sensibilización y prevención que efectúa el
órgano rector del transporte del país, en especial en colegios y universidades”,
sostuvo
Panamericana Sur: falta de guardavías y señales pone en riesgo a vehículos
Cuatro de cada diez accidentes de tránsito en el tramo Lima-Asia de la Panamericana Sur ocurren en el verano. En ese sector, durante el 2013 se
registraron 365 casos en los que 51 personas perdieron la vida. La policía
alerta que al menos dos de estos choques fatales pudieron evitarse con una
mejor infraestructura preventiva.
El Comercio realizó esta semana un
diagnóstico de los puntos más vulnerables de la Panamericana Sur. La falta de
guardavías es más notoria en el tramo administrado por la empresa Covi Perú:
desde Pucusana hasta el km 100, en Asia, Cañete. Estas estructuras son barreras
metálicas que evitan que los vehículos se salgan de la pista en caso de
accidentes.
Lucía Vera Vílchez, de 56 años, su hija y su
nieto fallecieron atropellados en Santa María del Mar, en setiembre pasado. El
chofer, quien había tomado licor, se quedó dormido y su vehículo se salió de la
pista, que carecía de guardavías, e invadió el sardinel central.
En la Panamericana Sur, los guardavías están
instalados intermitentemente y algunos se encuentran oxidados. Según el coronel
Franklin Barreto, jefe de la Policía de Carreteras de Lima Sur, estas barreras
deberían estar a ambos lados de la vía en toda la autopista. “Y en las
curvas son más necesarias”, dice.
La curva más pronunciada en el tramo que conduce
a Asia se encuentra en el km 74,5 de la Panamericana Sur y pasa debajo del
puente San Andrés. Pese a que esta zona es de riesgo, no hay guardavías, ni señales
tipo Chevron. Estas últimas indican a los choferes cómo virar.
En algunos sectores de la carretera, resalta
también la ausencia de delineadores reflectores, llamados ojos de gato. Estos
deberían estar en los extremos laterales de la pista y en cada carril. “Debería
haber un mantenimiento de la vía más frecuente”, recomienda Barreto.
A través de un comunicado, Covi Perú indicó a El
Comercio que sí repone e instala guardavías y señalizaciones en los sectores
peligrosos de la Panamericana Sur. No obstante, la empresa no precisó si tiene
un proyecto a corto plazo para proteger las curvas inseguras detectadas por
este Diario.
Rutas de Lima, que administra la Panamericana
Sur desde la avenida Javier Prado hasta Pucusana, informó que cada mes
reemplaza 350 metros de guardavías en mal estado. La concesionaria aseguró que
hasta fines del 2014 instalará toda la infraestructura de protección vial y
señalización que dispone su contrato.
Según el especialista en transporte Lino de la
Barrera, es necesario que el Organismo Supervisor de la Inversión en
Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) supervise mejor si las
concesionarias cumplen con instalar las medidas de protección vial que exigen
sus contratos.
Según la Policía de Carreteras, otro problema es
que los choferes cruzan por sitios indebidos la zanja que divide los sentidos de
la Panamericana Sur.
“En la carretera no se puede dar vuelta en U por
donde a uno se le ocurra. Hay intercambios viales y retornos apropiados para
eso. No obstante, hay personas que por ahorrar tiempo y combustible cruzan la
zanja y se exponen a choques. Eso es lamentable”, manifiesta el coronel
Barreto.
Este Diario detectó uno de estos cruces
irregulares en el kilómetro 84,4 de la Panamericana Sur, cerca del puente
Azpitia.
Fuente: ElComercio.com.pe
Fuente: ElComercio.com.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario